Thursday, July 18, 2013

GEOMAPS


   ¿Alguna vez has pensado qué color tienen los territorios? 


   A raíz de esas preguntas me interesé en trabajar con la idea de identidad de un territorio y realizar una extrapolación del color de diferentes regiones utilizando imágenes reales del Google Earth. Partir de una región, con sus delimitaciones y fronteras que ya suponen una identidad que es reconocible por el público como icono, y configurar de una forma periférica una identidad basada en la vinculación entre las tonalidades y el contenido del territorio o mapa como soporte.


   La selección del terreno se basa en buscar territorios cuyos colores difieran entre sí para obtener distintos resultados. 


   Las leyendas que aparecen en los mapas topográficos juegan con la arbitrariedad, son unos iconos predeterminados que crean un lenguaje inventado que se pueda identificar, sin embargo mi trabajo se basa en buscar la creatividad sin utilizar elementos figurativos y centrándose en el respeto real periférico y tonal. No hay lenguaje topográfico, si no que es una representación zonal y temática del color. No se basa en mi propia interpretación, yo no decido la configuración de las formas, es la variabilidad de gama de la flora y las formas que se crean por la topografía lo que hacen que mi trabajo no sea una representación de un terreno, si no que ES el propio terreno como símbolo. 




   Esquematizo la realidad quitándole los detalles que el colectivo imaginario asocia a experiencias propias, y lo simplifico respetando solo la tonalidad y las fronteras, es decir, forma y color que pasan del estímulo luminoso al signo funcional y representan el elemento simbólico de las comunicaciones no verbales. La idea de marca en su naturaleza más sensible, icónico y cromático.
   Al lado de las obras denominadas terreno y de las denominadas icono que configuran la imagen símbolo, tengo otra serie de tres obras, una por cada región. En estas ultimas obras denominadas “pantone”, la abstracción, la geometría y el color ascienden a un nivel mayor tanto de simplificación como de significación. Es un estudio de color de las mismas regiones, pero en un plano mayor de minimalismo. En la composición solo mantengo una pequeña porción de la región representada, y lo principal a destacar son los pantones que genera la imagen, es decir el color por si mismo.


   Proceso de abstracción: Primero llevo a cabo un paso de acotación del color por parcelas en formas aproximadas a la geometría primaria triangular. Después tomo una muestra del color real de la superficie que queda dentro del triángulo, y relleno esa geometría completa con ese pantone seleccionado.
   Repito este sistema hasta que queda toda la superficie de la región traducida a parcelas triangulares del color de la superficie terrestre. Es un juego entre la geometría y el color que generan entre sí un volumen de entrantes y salientes, creando una sensación o percepción de profundidad, y le da un carácter global arquitectónico o escultórico / volumétrico.
   Descripción material de la obra: El trabajo está formado por un total de 3 regiones del mundo. De cada región he realizado tres imágenes diferentes. Una inicial mezclando diseño con el terreno real, otra imagen que funciona como símbolo y otra de estudio de color mediante pantone.

La Comunidad de Madrid, España.

Imagen 1. “Terreno”. 50X70cm.

Imagen 2. “Símbolo”. 100x150cm.
Imagen 3. “Pantone”. 100x150cm.
La región de Arequipa, Perú.
Imagen 1. “Terreno”. 50X70cm.
Imagen 2. “Símbolo”. 100x150cm.
Imagen 3. “Pantone”. 100x150cm.
La región de Illizi, Argelia.
Imagen 1. “Terreno”. 50X70cm.
Imagen 2. “Símbolo”. 100x150cm.
Imagen 3. “Pantone”. 100x150cm.

Paloma Baladrón Ramos, Fragmento del Trabajo Final de Grado. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Grado en Bellas Artes,  curso 2012-2013.  


   




Imanes


De imanes y recetas.





   Crear un lenguaje universar por medio de pictogramas. Nuestra vida está relacionada con las impresiones visuales que tenemos, y la memoria visual es lo primero que utilizamos para recordar lo que nos rodea. 

   Pero ¿hasta dónde puedo llegar utilizando dibujos?  Eliminación total del lenguaje escrito tal y como lo conocemos para sustituirlo por el visual. Remplazar por completo el escrito por el visual.

   Necesitaba buscar un soporte que se ajustase a un lenguaje rico para traducir al visual, y el resultado final es un recetario de cocina. Por un lado tengo los ingredientes en imanes para la nevera, y por otro  en cartón las recetas con los pasos a realizar. 

   



   La idea es sintetizar al máximo el lenguaje para que el mensaje se entienda de una forma limpia y clara, nada accesorio que distraiga al consumidor. Debido a ello los únicos colores son el negro y el blanco, y los ingredientes y herramientas aparecen en su forma mas sencilla.

   El recetario esta formado por dos primeros platos, dos segundos y dos postres. Una caja con 6 recetas básicas para sobrevivir como independiente. Platos rápidos y fáciles de preparar que además vienen con imanes para jugar en la nevera.





Paloma Baladrón Ramos, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Grado en Bellas Artes,  curso 2012-2013. 

Jewelry

Jewelry.

Designs made in silver and wood.


The mix with materials and the play with geometric are creating a fusion based in broken lines against each other, generating a new interior space.







HAWK University of applied sciences and arts Hildesheim, Germany.
2011/2012.

Cotidiano.

Acciones que identifican.

La belleza en lo cotidiano.




“” Vivir significa experimentar a través del hacer, del sentir y del pensar.“”

( Mihaly Csikszentmihalyi 2007).


   John Dewey, en su obra Arte como experiencia (2008) defiende la idea de arte como consecuencia de las experiencias vividas por el hombre. Son las experiencias las que nos enseñan. Por lo tanto, el arte es un lenguaje para transmitir dichas experiencias, que pueden surgir de cualquier actividad o interacción con nuestro entorno. 

   El concepto de configuración de nuestro carácter como sociedad, partendo del objeto como símbolo de identidad. Desde una jarra hasta una lanza son memoria de una sociedad pasada o actual. Son retratos de lo que un día fuimos o somos. Por lo tanto los objetos que nos rodean en nuestro día a día y que pasan desapercibidos, son una huella de nuestra forma de vida. Por lo tanto, son las experiencias y los objetos los que se convierten en un signo. 


 La velocidad del mundo que me rodea, los movimientos, migraciones y bagajes pendulares de la gente del entorno, y toda la rapidez de los cambios socioales y culturales en contraposición con lo permanente, cotidiano y banal. 

   No importan los detalles, si no la acción en si misma. Hay una envoltura de atmósfera cálida en todo el proceso. Y hay un cierto silencio. El silencio de las cosas cotidianas del día a día que pasan desapercibidas pero que son fuente de inspiración.







Paloma Baladrón Ramos, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Grado en Bellas Artes,  curso 2012-2013. 

Caja de luz

Caja de luz.

Fotografías centradas en el reflejo de la luz. Están realizadas utilizando un tubo de grapas como conductor del reflejo hasta el objetivo de la cámara.







Paloma Baladrón Ramos, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Grado en Bellas Artes,  curso 2012-2013.